jueves, 30 de diciembre de 2010
Fin de año II 2010
En esta época del año somos muchxs lxs que hacemos un balance del año transcurrido, proyectos concluidos, cosas sin concretar o aquellas que esperamos se concreten en el año próximo. Festejamos la llegada de un nuevo año y el final de otro, pero tal vez para más de unx la sensación del comienzo del nuevo año la tenga luego de sus vacaciones.
Sin querer caer en los lugares comunes de decir, “que tengan un feliz año nuevo” o “un prospero año”, etc. espero de verdad que este año que comienza en nuestro almanaque sea para cada unx lo que espera de este, “que lo mejor del 2010 sea lo peor del 2011”.
Hace ya un par de años leí un pequeño texto de un compañero y desde ese momento lo hice propio y como cada año desde ese quiero compartirlo con ustedes:
Cuando la desesperanza nos ronde las esquinas
Cuando la desilusión golpee nuestras puertas
Cuando nos parezca ver un eclipse de horizontes
Cuando la tristeza intente sentarse a nuestra mesa
levantemos las copas o los vasos
y brindemos con el amor
con la seguridad en nuestras ideas
con el optimismo histórico
de que finalmente vamos a cambiar
la historia, el mundo y nuestros destinos
y a esta maldita realidad
la VENCEREMOS
Autor: Rubén Amaya
lunes, 20 de diciembre de 2010
Finde año I 2010
Este año elegí releer los que había escrito en el 2009 y de ellos tomar alguna idea. No pude. Aquellos textos que publique con el título “Fin de año” estaban fuertemente motivados y estas ya no existen. El año pasado fueron alrededor de VI, este año con suerte serán II se las cuales alguna sea tan solo un saludo de fin de año.
Pareciera que el 2010 ha transcurrido demasiado rápido, pero cuando analizó lo que se vivió durante estos meses no es así, son muchas las cosas que pasaron, no a mí obviamente sino en general. En lo particular algunas fueron experiencias completamente nuevas y de ellas he aprendido mucho. Estas convivieron al mismo tiempo con aquellas que no son tan nuevas y que uno arrastra desde algún tiempo atrás, quizá sean estás las que se lleven la peor parte en los recuerdos que quedarán guardados en mi cabeza.
Este año no despido ni un ciclo, como lo fue la secundaría ni un grupo de compañerxs, sino todo lo contrario, le doy la bienvenida a una etapa, tal vez la más rica en saberes académicos pero no en toda otra gama de aprendizajes que no la enseñan los libros.
He vuelto muchas veces sobre lo mismo creyéndo que de la nada las cosas tienden a solucionarse. Una y otra vez escribiendo casi lo mismo (de las pocas veces que esboce algunas palabras).
Hoy en esta fecha tan particular como es el 20 de diciembre, a tres días de intentar terminar estas líneas, solo pretendo concluirlo, ¿de que forma?, esa es una respuesta que aún no puedo darme.
lunes, 13 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
"Revolución"
Pensar en que querían aquellos que alguna vez soñaron con una Patria Grande, con una única América del Sud.
Tampoco son casuales las personas con quienes tuve el día de ayer (por el sábado) esa charla, una charla que por momentos se tornaba algo particular.
A pesar de la poca impresión que me causó la película "Belgrano" como tal, he podido hacer de ella parte de la reflexión que intento plasmar en estas escasas líneas en las que quisiera recordar también que a lo largo de la historia de nuestro pueblo y de nuestra Mayuscula América hubo hombres y mujeres que tuvieron un sueño común, en distintas épocas quizá, pero todos querían lo mismo: La unidad de los pueblos americanos, donde sus hombres y mujeres piensen y actuen con la filosofía y la ética de ese "Hombre nuevo" que nuestro comandante tanto proclamó.
Por todo esto y más aún, es importante que volvamos a pensar en ese gran sueño de Moreno, Belgrano, San Martin, de l@s obreros del 1900, y de los compañeros y compañeras de los ´70.
Hoy somos nosotr@s, l@s jóvenes del 2000 junto a los pueblos oprimidos que salieron a la calle en los ´90 los que tenemos la obligación de liderar este proceso de cambio.
Y como dice una canción oppular:
"...aquella patria grande que aquellos soñaron la empezamos a andar..."
lunes, 22 de noviembre de 2010
A. Gramsi, “Notas sobre Maquiavello…”
domingo, 14 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
"Hasta la Victoria Siempre"
jueves, 28 de octubre de 2010
Tampoco olvidemos lo que fueron los primeros años de este gobierno cuando vimos hacerce carme muchas de las reivindicaciones y las luchas del campo pupolar. Reitero mi apoyo al gobierno nacional, por su continuidad hasta el año 2011.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Che

No nos vimos nunca pero no
sábado, 9 de octubre de 2010
8 de octubre
El día domingo se proyecto en el monumento nacional a la bandera la película “CHE, un hombre nuevo” dirigida por Tristán Bauer. Este film cuenta con imágenes nunca antes vistas del comandante Guevara que su mujer celosamente guardaba en su archivo personal y que ha cedido para la construcción de este relato cinematográfico. Además de estás imágenes se pueden ver fotografías de los archivos secretos del ejercito boliviano que el presidente Evo Morales abrió para que sean también parte de este film.
Escuchando atentamente la locución del largometraje, en partes por el director y en otras es el mismo Che a través de las grabaciones de sus discursos, es más que interesante pensar en esos conceptos, esas ideas que nosotrxs como militantes de una causa social Latinoamericana tomamos de él y los hacemos carne en cada uno de nuestros actos cotidianos, por que muchas veces hablamos de los grandes de nuestra Mayúscula América como si solo fuesen teoría, peor no, fueron personas que vieron la necesidad del cambio, no solo estructural de una sociedad sino la necesidad de construir lo que el Che llamaba “El hombre nuevo”.
Más adelante en el relato escuchaba cuando el Che en una de sus frases nos decía a todxs, a los que vinimos después que no nos olvidemos que por más revolucionarios que nos sintamos cada unx de nosotrxs, si no construimos entre todxs una opción de cambio y multiplicamos nuestra idea de que un mundo mejor es posible no nos sirven de nada nuestro ideales, por que si no los plasmamos en la acción se quedan solo en palabras y a las palabras se las lleva el viento.
¡Hasta la victoria. Siempre Patria o Muerte!
jueves, 16 de septiembre de 2010
16 de septiembre
Hoy 16 de septiembre de 2010 me gustaría trazar una división e intentar hacer una comparación en lo que creía y lo que pensaba un 16 de septiembre de 2007, la movilización que esta fecha significaba para mí y para otra(s) persona(s) y las ganas de hacer que me motivaban a seguir adelante a pesar de los obstáculos que se presentaban en el camino hoy no están al alcance de la mano, tengo que buscar y revolver mucho para encontrar aunque sea un pedazo de aquellas.
Hay que reconocer que tal vez las motivaciones de aquel entonces no sean exactamente las mismas de hoy, pero en esencia en algún lugar el impulso es exactamente el mismo, las ganas de hacer y no quedarse sentado esperando que la vida y las cosas nos pasen por enfrente y nosotros solo sentados esperamos cual espectador que esta película se acabe.
Si pensamos en quienes eran aquellos jóvenes que no hace tanto solo pedían que se cumplan sus derechos como estudiantes y que tan solo tenía entre 14 y 18 años, nosotrxs lxs jóvenes tenemos solo un camino y es el de seguir con su lucha, en otro escenario, con otras condiciones y otras reivindicaciones, pero no podemos bajo ningún aspecto seguir como si nada pasara.
Este último párrafo se contradice bastante con lo que dije en el anterior, pareciera que está falta de “motivación” es una verdadera farsa y que en realidad solo intento que más de unx tome conciencia de la época de cambio en la estamos viviendo, pero no es así. Si es cierto que vivimos en una época de cambio y hay que aprovecharla y que hay que seguir, yo creo no poder avanzar mucho más (por lo menos por ahora).
sábado, 11 de septiembre de 2010
“11 de septiembre”

Hago mi propia recopilación de los últimos años y me veo hace no mucho escribiendo en este mismo sitio algo similar, un año antes viendo un documental de un cineasta chileno exiliado en la dictadura que derrocó a uno de los mejores presidentes que tuvo este continente, y así puedo seguir, pero no tengo ganas de hacer una línea histórica, no tiene sentido.
Si me gustaría, y con esto termino, hacer un homenaje a ese hombre a quien no solo l@s chilenos le deben mucho, sino todo el pueblo latinoamericano, por que fue uno de esos hombres que llevó su lucha hasta el final. Algunos se creyeron que con su muerte pudieron frenarla, pero hoy vemos como su ejemplo y el de tant@s otr@s sigue vivo en much@s de nosotr@. Sos siempre un ejemplo.
¡Hasta la Victoria Siempre!
jueves, 9 de septiembre de 2010
Andando
¿Qué será de nosotros, de cada uno unos pasos adelante? ¿Será posible trazar nuestro camino?. Y si esto fuese posible no sé si querría escribir el mío.
Una vez de vuelta pienso en imágenes, muchas imágenes, que a simple vista no parecen tener relación, peor al pensarlas juntas y en una “macro” idea creo poder encontrarles una conexión. Hoy son cada vez más las imágenes que intentan entrar en la construcción de este rompecabezas y poco a poco lo van logrando. Todas ellas me dejaron o me dejan una idea.
Es imposible que como jóvenes elijamos quedarnos al margen de lo que pasa a nuestro costado, por que como jóvenes tenemos la responsabilidad de trabajar incansablemente para que nuestro sueño y el de much@s otr@s de los que están y los que estuvieron pueda concretarse. Para ello tenemos que tomar los ejemplos que nos ha dejado la historia, desde las luchas anarquistas – marxistas de principios de siglo, las milicias republicanas españolas y la resistencia al franquismo, l@s jóvenes de Vietnam, Fidel - el Che con el movimiento 26 de julio, l@s compañer@s de la resistencia a las dictaduras militares en nuestro país y los movimientos piqueteros que resistieron el modelo liberal de los ´90 son ejemplos más que claros para que de una vez la juventud tome conciencia del importantisimo papel que tiene y que tuvo a lo largo de la historia y que sin ella va a ser imposible llevar adelante una verdadera transformación.
jueves, 19 de agosto de 2010
Nos sentimos raros cada vez que algo se termina, por más pequeño o insignificante que sea y a pesar de no ser este el motivo central de la escritura es un buen inicio ya que no sé muy bien para donde arrancar. Por otro lado hoy leía un pequeño texto publicado en un blog que suelo visitar cada tanto donde entre otras cosas hacía mención al inicio de un nuevo cuatrimestre y lo difícil que es acostumbrarse a la nueva rutina universitaria.
En términos de lo político ha sido esta una semana algo movida y confusa para much@s, pero no hizo falta mucho tiempo para darnos cuenta que no nos habíamos vuelto loc@s y que es más la pantomima mediática que ya no puede ocultar la existencia de un verdadero movimiento de izquierda que va a formar parte de la disputa electoral en 2011 y que cada día crece más y más. Pero para que este crecimiento no se detenga y sigamos avanzando a pasos agigantados necesitamos del apoyo de moch@s que crean que una nueva patria es posible, una Patria Grande como soñamos alguna vez.
Que salpicón de ideas y comentarios terminó siendo este texto, sigue dando vuelta en mi cabeza muchas ideas imposibles de transcribir, pero creo que hoy lo importante para tener en cuenta es esta última idea, los dejo pensando y espero que el día de mañana seamos much@s más l@s que estemos luchando por esta patria.
jueves, 5 de agosto de 2010
Hay que luchar incesantemente contra las cosas mal hechas
...la crítica no solamente hay que hacerla en los centros de trabajo, en las organizaciones, en el sindicato, ¡en las organizaciones!, sino que los periódicos revolucionarios también deben criticar. Y ningún administrador debe ponerse bravo porque lo critiquen; él tiene derecho de replicar, aclarar cualquier cosa, explicar cualquier problema. Esas son las críticas que se hacen en los órganos de la Revolución, que hacen los revolucionarios entre revolucionarios... Un revolucionario, un hombre de pueblo, un trabajador, un campesino, nunca se debe dejar desmoralizar por un contrarrevolucionario, por una mentira, por una intriga; nunca debe quedarse callado la boca frente a un contrarrevolucionario; porque esos son iguales que los que en la guerra, cuando hay peligro, abandonan la posición y huyen, tratando de que huyan los demás.
Y hay que tener fe en la Revolución, tener fe en el pueblo, tener fe en las masas; saber que con todas las dificultades, con todos los inconvenientes, y a pesar de las cosas que pueda haber mal hechas, no tenemos tregua contra ellas, hay que luchar incesantemente contra ellas.
Fidel, 26 de Julio de 1962
lunes, 26 de julio de 2010
26 de julio de 1953

viernes, 16 de julio de 2010
El comandante sigue mostrando su increíble fortaleza
Para todos los gusanos, yanquis y quienes quieren verlo muerto hay lo tienen mejor que nunca.
Un saludo enorme desde estas tierras sudamericanas y un fuerte abrazo Revolucionario
¡Hasta la Victoria Siempre!
http://www.granma.cubaweb.cu/2010/07/16/nacional/artic07.html
domingo, 4 de julio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
Algo
Es increíble saber que queremos decir algo y ver como no podemos, es como si dentro nuestro solo se reprimiera.
Esta vez ni el papel puede ayudarme, es como si la pluma no quisiera escribir por que sabe que lo que tendría que estar escribiendo no puede salir de donde ésta inmóvil.
No bastan solamente frases y metáforas, por que ellas son para cuando sabemos que es lo que queremos decir y nos sirven para adornar un poco el concepto, para camuflarlo en palabras estéticamente interesantes. En este caso se complejisa la cuestión.
jueves, 10 de junio de 2010
Pero bien se sabe, sin el apoyo a gran escala del pueblo, pero sobre todo de l@s jóvenes, es imposible llevar adelante un cambio profundo en esta sociedad, en este país y en esta nuestra Latinoamérica.
Moch@s podrán decir que este es un texto panfletario, partidario o que se yo que cosa, y tienen razón es esto de “texto panfletario” si lo es, panfleto como llamado a las juventudes Argentinas a organizarse y luchar por lo que nos corresponde por ser jóvenes, estudiantes y ciudadanos.
No cometamos el error de encerrarnos en eso que es la Universidad y creer que solo debemos estudiar para recibirnos y de hay tener un puesto seguro en alguna empresa.
Abramos la universidad al pueblo, llevemos la universidad a los barrios, una vez que logremos juntar a l@s estudiantes con el pueblo, el verdadero pueblo, recién hay vamos a lograr esa igualdad, esa verdadera distribución de la riqueza y esa renovación política tan esperadas por much@s de nosotr@s.
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS unámonos y luchemos por eso que tanto queremos!!
¡¡¡VIVA LA PATRAI GRANDE!!!
viernes, 4 de junio de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
Bicentenario
Hacía hace un rato nomás un recuento a gran escala de de estos 200 años desde el inicio de la formación del país, y es en este “releer la historia” que pensaba en 1910, el centenario de la patria y las similitudes que podemos encontrar con este nuevo aniversario de aquel histórico y polémico 25 de mayo de 1810.
A principios del siglo pasado se vivía un clima de constante ebullición por parte de l@s trabajadores y l@s inmigrantes que llegaban en grandes masas buscando esa promesa de “hacer la América” que nada se cumplió. Época donde quien gobernaba era un grupo reducido de la elite porteña de aquel entonces, grandes terratenientes oligarcas. El fraude y la extorsión eran moneda corriente y el sostén de este modelo liberal conservador iniciado por Roca a mediados y fines del siglo XIX.
El descontento y las protestas sociales de quienes no formaban parte de ese grupo minoritario que gobernaba empujaron al gobierno conservador a sancionar en 1912 una ley de voto universal, secreto y obligatorio (aunque lo de universal no se concreto sino hasta principios de los 50 donde se impulso a través de la figura de Eva el voto femenino).
Bajo este escenario se llevó adelante el festejo por el centenario, hasta que en 1916 gracias al voto del pueblo llega a la presidencia Hipólito Irigoyen, el primer gobierno popular. Este es un verdadero punto de inflexión en la historia política Argentina. En la década del ´20 se dio un fenómeno que no se iba a repetir hasta 1989 donde un presidente le pasa el mando a otro a través del voto popular.
Vino el primer golpe de estado y la década infame. El mundo se envuelve en otra guerra mundial. Se suicida en su casa Lisandro De La Torre. Son asesinados injustamente en EEUU dos militantes anarquistas.
Un nuevo golpe de estado. El pueblo sale a la calle a pedir por la libertad de Juan Domingo Perón, este gana las elecciones y lleva adelante un proyecto de país nunca antes implementado, l@s trabajadores tienen derechos. Una nueva constitución nacional es sancionada, para luego en la llamada “Revolución Libertadora” ser abolida.
Durante los casi 20 años de dura la proscripción del peronismo se suceden intercaladamente gobiernos democráticos y dictaduras militares, hasta que incentivados por el panorama mundial (revolución cubana, el mayo francés, la guerra de Vietnam y el socialismo) l@s jóvenes se manifiestan en las calles pidiendo que se termine el Onganiato, Rosario, Córdoba, Corrientes son algunas de las ciudades donde se desempeñan las más grandes movilizaciones vistas hasta entonces.
Vuelve Perón. Muere Perón.
1976 es un año que marcó para siempre al pueblo argentino, sus secuelas son hoy la causa de la pobreza, la falta de trabajo y la destrucción de la industria nacional, que luego en los ´90 Carlos va a profundizar dejando ahora si para siempre marginado a gran parte del pueblo argentino.
El 25 de mayo de 2003 con grandes promesas de distribución de la riqueza, políticas de DDHH y justicia social llega a la presidencia Néstor. Son pocos los hechos que demuestran real compromiso con muchos de sus anuncios en aquel discurso en el congreso nacional.
Es acá (y salvando las diferencias) donde tenemos grandes similitudes con el centenario de la patria en 1910. Actos impresionantes se ponen en marcha para recibir el bicentenario, anuncios increíbles nos quieren hacer creer que están llevando adelante una distribución real de los ingresos. Al contrario ¿Qué tenemos?, tenemos un pueblo argentino con hambre, arto de promesas incumplidas de trabajo e igualdad, que fortalece cada vez más el bipartidismo. Y como si esto fuera poco un pueblo que por defender lo que le corresponde es amenazado de represión por uno de los ministros del gobierno democrático.
Sería interesante preguntarnos en este 25 de mayo de 2010 si este es el país que realmente queremos, y que vamos a hacer para cambiarlo, por que sentados en nuestras casas, difícil.
sábado, 8 de mayo de 2010
Uno cree que las cosas con el tiempo pasan, se olvidan y de alguna forma volvemos a lo que podemos llamar la “normalidad”. Pero no es así. Si me pregunto en que momento de estos últimos días terminé de darme cuenta de esto no sabría que responder, ni siquiera estoy seguro de haberme dado cuenta de algo.
Busco frases, las junto en un archivo de texto en la PC, ¿para qué? ¿Cuál es el propósito de esta colección de frases conocidas o no tanto?
Recorro algunos sitios de Internet, blogs, muros de facebook, pero no veo nada nuevo.
Leo fragmentos de algunas noticias y comunicados, veo algunos minutos de un par de videos.
Cada vez creo estar más lejos, pero al mismo tiempo me pregunto ¿Más lejos de que?, ¿Qué quienes?, ¿De quien?
Son muchas preguntas y quizá todas tengan la misma Respuesta.
domingo, 2 de mayo de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
lunes, 12 de abril de 2010
Son muchas las veces que creemos estar seguros, muy seguros, de nuestro ideal más profundo. Pero muy difícil es encontrar la verdadera convicción que lo mueve a uno a llevar adelante muchas cosas. Es complejo de comprender así sin mucho análisis, pero simple a la vez. El día que realmente cada uno tenga bien claro cuales son esas motivaciones internas, el por que de ellas y sus objetivos, es hay cuando debemos pensar en los ideales colectivos, las motivaciones de una sociedad, nuestra sociedad.
Ayer terminé de comprender que pretender hacer la Revolución puede ser un objetivo altísimo y que si tenemos bien claro en nosotros que es lo que nos mueve ha querer hacerla, podemos revolucionar el mundo con una canción, Tan simple como eso, pero tan complejo a la vez.
domingo, 4 de abril de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
23 de Marzo
Hace treinta y cuatro años concluía en Argentina un período y comenzaba el horror.
Este año los pensamientos vienen de la mano del recuerdo de vivencias propias, vivencias ya pasadas que ha sido muy importantes para mí y me han dejado una marca imborrable. El hacer con gran desconocimiento actividades sobre los Derechos Humanos, “La Noche de los Lápices” o Las queridas Madres son alguna de ellas. Por que el desconocimiento obliga a investigar, indagar en libros y archivosy saber muchas cosas que hasta ese momento formaban parte de ese todo desconocido.
Estas actividades que realizábamos con el Centro de Estudiantes de la Gurru entre unos pocos fueron fundamentales ya que al no ser tantos hacíamos entre dos o tres el trabajo de muchos.
Por otro lado, y esto forma parte de un agregado, hoy estuve un rato en la apertura de lo que fue el comando de operaciones que además funciono como Centro de detención, y al recorrer un poco sentí un escalofrío tremendo por el cuerpo que no me dejó continuar recorriendo el edificio. Realmente fue terrible.
Esto es algo muy poco de lo que se me ocurre en este momento, hay mocho para escribir y decir, pero quise escribir esto.
Mañana tod@s digamos nuevamente NUNCA MÁS
martes, 9 de marzo de 2010
“…si compro tu tiempo, nunca mía serás. por eso es que vago, y ésa es la verdad, si miento un poquito ya me perdonarás.”
“y vuelvo a caminar y empiezo a recordar:”
“Viento del sur o lluvia de abril quiero saber dónde debo ir,”
domingo, 28 de febrero de 2010
27-02-2010
Pero es hoy, casi indispensable la aparición misteriosa de esta compañía, la compañía de las palabras, por que es en esos momentos donde uno se da cuenta lo mucho que han cambiado algunas cosas.
Hoy estuve presente en los festejos por el cumpleaños del “Pocho” y mientras iban pasando las diferentes murgas mi cabeza funcionaba y muchas ideas, imágenes y utopías se cruzaban ante mí queriendo hacerme saber que en muchas ocasiones no todo es tan malo y que hay que seguir por más duro que nos parezca el camino (y cada vez más duro se nos está poniendo). Creo que eso es lo que el “Pocho” quiso enseñarle a la gente y lo que much@s de nosotr@s hoy queremos trasmitir y reproducir, quizás me formas distintas pero en algún punto tod@s llegaremos a lo mismo.
Las luchas que hasta hace muy poco parecían casi en vano hoy debemos rescatarlas y llevarlas adelante junto a nuestras ideas y convicciones, solo así veremos y viviremos nuestra victoria, la individual y la de tod@s.
Pero es cuando volvía para mi casa que me di cuenta cuales eran esas cosas que creo no poder reconstruir. Ya no hablo de esos sentimientos colectivos que más temprano que tarde veremos triunfar, estos son algo más complejos y delicados, por ello, es en este momento más que en ningún otro cuando la frustración está al alcance de la mano, cuando nosotros no podemos concretar o reafirmarnos a nosotros mismos.
martes, 23 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
El día está raro, sol apenas, nubes, algo de viento. Es difícil pronosticar que puede llegar a pasar.
La aparente soledad del momento es una excelente compañía para sentarme frente al océano ç, ver las olas que rompen en la orilla desarmándose y pensar, no mucho, sino lo suficiente para no enloquecer y mantener la tranquilidad de estas “vacaciones”, pienso también en las líneas a modo de boceto que van quedando atrás en las hojas de esta agenda con un destino incierto para ellas, pero no para mí. Por que esas líneas aparentemente abandonadas forman parte hoy de este nuevo texto.
Es muy interesante y a la vez impresionante ver como todo cambia tan rápido y en tan poco tiempo.
Las cosas tienen el poder de darse vuelta sin problema alguno y muchas veces sin siquiera con el tiempo suficiente como para darnos cuenta que eso está sucediendo.
miércoles, 27 de enero de 2010
Esto
La aparente soledad de este momento es una excelente compañía para sentarme frente al océano, ver las olas que rompen en la orilla desvaneciéndose y pensar, no mucho, sino lo suficiente para no enloquecer y mantener la tranquilidad de estas “vacaciones”, pienso también en la líneas en forma de boceto que van quedando atrás en las hojas de esta agenda con un destino incierto para ellas, pero no para mí. Por que esas líneas aparentemente abandonadas forman parte hoy de este nuevo texto.
Mi propósito en estas “vacaciones”, entre otras cosas, fue justamente descansar de todo, absolutamente todo, dejar la cabeza o lo que queda de ella en Rosario para no pensar más que en esto. La espuma de las olas sobre mis pies.
viernes, 15 de enero de 2010
viernes, 8 de enero de 2010
Comienzo
Después de un ciclo de texto con los que intenté no solo darle un cierre al 2009, sino también, a un ciclo que concluyó junto con el año sentía la necesidad de sentarme y por lo menos escribir esto. Se podría decir que si bien este no se encuentra bajo el título “Fin de año” tampoco es algo nuevo, hay cosas que aún resuenan y que de algún modo u otro quisiera escribirlas, no es fácil pero vamos a intentarlo.
Esta hora junto con los primeros minutos de la mañana son imprescindibles para pensar, reflexionar y escribir. El primero y el último momento del día.
Quizás ni siquiera yo me entienda cuando termine esto, intentaré descifrar estas líneas y tal vez logre saber de que se trata. Uno de los motivos por los que no quería hacer otra publicación era para no tapar la anterior, ¿Qué cosa no?. Para quienes no la leyeron los invito a hacerlo, puede sea un poco tarde, no eso nunca, nunca es tarde… cada uno de ustedes tienen, no solo hay debajo, sino en todo esto un espacio, siempre.
Es difícil ver cosas que, para mi cabeza pasaron ayer, cuando realmente estas ya tienen entre uno y tres años y al darme cuanta la pregunta es ¿Dónde estaba yo en ese momento?¿el tiempo realmente pasa tan rápido?. Lamentablemente las respuestas son las mismas, “si el tiempo pasa y algunos nos quedamos esperando, no sé muy bien qué pero esperamos mientras todo pasa.
Mientras me propongo escribir algo similar a una planificación del año (o sus primeros meses) intento comenzar a cerrar esto, que en definitiva no es más que un conjunto de frases hechas y palabras ya pronunciadas.
Me gustaría dejarles una frase, pero no tengo en mente una que me parezca interesante para este momento, si la tienen déjenla.