viernes, 30 de diciembre de 2011
Fin de año III
Estos momentos de nuestro tiempo han dejado una gran marca en todxs lxs que creemos en que una sociedad más justa es posible, en muchos casos no hemos vivido estos acontecimientos, pero sentimos que estos viven en nosotrxs y nos demuestran día a día que es mentira que se han terminado las ideologías y que juntxs podemos avanzar.
A lo largo de la historia podemos encontrar acontecimientos que han servido y sirven aún hoy como guía y ejemplo para seguir, y cuando no sabemos para donde agarrar o sentimos que nuestras fuerzas se agotan solo debemos mirar hacía atrás y tomar aquellos gritos populares para avanzar, por que como dice una canción militante “…la patria grande que aquellxs soñaron la empezamos a andar.”
En este fin de año que se acerca sentí que era necesario hacer aunque sea mención a estos momentos de nuestra historia que nunca debemos olvidar.
En horas nomás muchxs levantarán sus copas y brindaran felices, con sus familias y amigxs, por un nuevo año que comienza.
Como es costumbre en los últimos años les dejo este pequeño poema para que pensemos por que brindamos cuando levantamos nuestras copas.
Este a diferencia de otros 31 cuando levante la copa mi brindis será para alguien que ya no está pero que sigue y seguirá siempre presente. Salu!!
Cuando la desesperanza nos ronde las esquinas
Cuando la desilusión golpee nuestras puertas
Cuando nos parezca ver un eclipse de horizontes
Cuando la tristeza intente sentarse a nuestra mesa
levantemos las copas o los vasos
y brindemos con el amor
con la seguridad en nuestras ideas
con el optimismo histórico
de que finalmente vamos a cambiar
la historia, el mundo y nuestros destinos
y a esta maldita realidad
la VENCEREMOS
Autor: Rubén Amaya
sábado, 17 de diciembre de 2011
Fin de año II
Estas líneas van a estar absolutamente marcadas de dolor y desconcierto, por que a pesar de algunos puntos positivos, por llamarlos de algún modo, que ha tenido el año, la perdida física de un ser querido muy importante en mi vida está por sobre todo aquello que tal vez me ha producido bienestar o alegría a lo largo del 2011.
Como siempre estas fechas de fin de año, de cierre de actividades o ciclos lectivos, están marcadas por el recuerdo y la reflexión de todo lo ocurrido. Como dije en el texto del año pasado, estos últimos no han tenido fuertes motivaciones que me lleven a la “reflexión” o a sentarme a escribir sobre lo ocurrido.
Hoy, sábado, falta una semana para la fiesta de Navidad. Hasta el año pasado esta era una semana en la que mi quehacer cotidiano estaba prácticamente abocado a estas dos últimas fiestas del año, la particularidad de estas ocupaciones era que en su mayoría las llevaba a cabo con esta persona que hoy ya no está, mi abuela Betty. El evento que daba inauguración a esta semana era, generalmente, el espectáculo musical “Cantemos la Navidad”, que si bien siempre digo que no soy creyente en lo absoluto es algo que desde hace muchos años atrás iba a escuchas todos los años. Luego venía el acompañar a mi abuela a comprar el regalo para los empleados de la fábrica, que por lo general nos llevaba toda una tarde y por último una o dos jornada internados en la cocina donde entre otras cosas hacíamos, desde hace unos años, pan dulce casero.
No existe una fórmula o receta que nos diga como debemos actuar o continuar nuestras vidas cuando nos sorprende un hecho semejante, y es tal vez por ello que querer hacer un balance del año me resulta imposible.
Quizás estas no sea las mejores líneas que haya escrito ni reflejen exactamente lo que me gustaría, pero en esta circunstancia no puedo hacer otra cosa más que mantener bien firmes los recuerdos y seguir.
sábado, 3 de diciembre de 2011
En uno de estos textos hecho relato el autor cuenta su necesidad de volver en cuanto puede a su pueblo natal, de escaparse de la gran ciudad capital para recorrer nuevamente esos caminos de tierra, las calles del pueblo y sentarse bajo un árbol a escribir sus cuentos. Agrega a su recorrido por el pueblo y sus recuerdos de este años atrás el de sus juegos de niño y el correr hasta llegar a este árbol en el que todavía hoy (por el presente del relato) se recuesta con cuaderno y su birome. Las imágenes que el director del film eligió para esta voz son las del pueblo en aquellos años, de los niños corriendo en el verde y jugando detrás del camión que pasa regando los largos y secos caminos rurales.
La historia sigue con otros textos y testimonios, pero estas imágenes acompañadas de las palabras de este escritor fueron, creo yo, la principal motivación para que este sentado frente a la moderna máquina de escribir con esta falsa hoja blanca.
Si bien no existen coincidencias tal cuales se pueden suponer, si hay en este fragmento de la película muchas similitudes con aquello que viví de niño en un pueblo a no más de 17km de Rosario, tampoco es el campo tal cual podemos imaginárnoslo, con muy pocas casas, mucho terreno libre de árboles con un pueblo de unas pocas manzanas de no más de trecientos habitantes. Este es un pueblo, ahora ciudad, con muchas casas tipo quintas o de fin de semana, con poco campo sembrado y un pueblo, o centro urbano, más grande con algo de pavimento y algún que otro negocio.
Hoy es una ciudad con muchas más casas quinta, con el poco campo sembrado de soja y un centro urbano plagado de pequeños negocios. Así y todo sigue siendo aquel en el que no hace mucho jugábamos y recorríamos en bicicleta.
No es casual en tanto tiempo después sea este el tema elegido para escribir estas pocas líneas. De a poco y sin apuro la cabeza va entendiendo y llevando adelante procesos necesarios, pero no siempre fáciles de llevar a cabo.
sábado, 29 de octubre de 2011
sábado, 22 de octubre de 2011
Hoy solo se puede llorar
Para muchos luego de la vida en la tierra existe otra cosa, nadie sabe bien como explicarla, para los creyentes Dios, para otros simplemente otra vida o algo que nos indica que nuestra vida no se limita a la que todos conocemos. Sinceramente yo no creo en ninguna de estas posibilidades, es por ello que preferí hablar del recuerdo como algo que sí permanece en cada uno y que existe más allá de las creencias.
Son muchos los recuerdos y vienen todos juntos a la memoria sin dejar a ninguno destacarse por sobre otro. Excepto uno y es, creo yo, el que más ha marcado mi vida desde aquel momento hasta hoy y para siempre. Fue un día de sol, sobre un asiento en el parque de la casa de Funes que comenzó a leerme un pequeño libro biográfico de un desconocido, para mí hasta entonces, Ernesto Guevara, fue ese el primer contacto que tuve con este personaje de la historia de nuestro continente. Al finalizar el libro lloramos juntos del enojo que nos había producido a ambos el final que le tocó vivir. A esta lectura le siguieron comentarios, anécdotas y otros textos, pero fue ella quien me hizo conocer a este personaje del que yo solo había oído un par de veces, y quien también me acompaño, a pesar de muchas diferencias al comienzo, en lo que se convirtió años más tarde en mi militancia política. Con quien hablaba y opinaba sobre la realidad política Argentina que casi siempre tenían un diario como base de la discusión y con quien muchas veces también prefería dejar a un lado esa charla por el bien de ambos.
Ese hecho puntual y casi aislado, en ese momento, es el recuerdo más presente y vigente hasta el día de hoy, es por ello que me pareció la mejor manera de decir hasta pronto.
Hace unos pocos días escuche un poema de Mario Benedetti que le habla al Che luego de su muerte del que yo quisiera tomar prestados solo algunos versos que expresan gran parte de lo que siento en este momento.
“…así estamos
consternados
rabiosos
claro que con el tiempo la plomiza
consternación
se nos ira pasando
la rabia quedara
se hará mas limpia
estas muerto
estas vivo
estas cayendo
estas nube
estas lluvia
estas estrella
donde estés
si es que estas
si estas llegando
aprovecha por fin
a respirar tranquilo
a llenarte de cielo los pulmones
donde estés
si es que estas
si estas llegando
será una pena que no exista Dios
pero habrá otros
claro que habrá otros
dignos de recibirte…”
“Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida.” (Pablo Neruda)
sábado, 8 de octubre de 2011
Compañero Ernesto

Ernesto Che Guevara fue el revolucionario más importante, no solo de América Latina, sino del mundo entero. Actor fundamental del triunfo de la Revolución Cubana y de la construcción y desarrollo del nuevo Estado Cubano, pero también el impulsor, dentro de ese nuevo estado, de una nueva concepción de Hombre basada en el respeto y la colaboración para con el otro.
Desde el ministerio de industrial impulsó el desarrollo industrial de la isla y elaboró un plan económico de se diferenciaba en varios puntos del de la Unión Soviética, pero que solo quedó en algunos artículos y en su cabeza. Defendió a la Revolución en el exterior fortaleciendo vínculos con países del campo socialista y del bloque de los No Alineados, representó a Cuba en la asamblea de la OEA en Punta del Este (donde los yanquis lograron expulsar a Cuba del organismo) y en la ONU en el ´64.
En 1965 decide emprender un viaje para extender las ideas socialistas y la experiencia cunaba al resto de los países del “tercer mundo” o “subdesarrollados”. Inicia en los países africanos, donde siembre la semilla de lo que años más tarde sería una gran revuelta popular, y al poco tiempo toma la decisión de que el mejor lugar para iniciar un movimiento revolucionario es Bolivia, y allí va con un grupo de combatientes cubanos.
Es aquí donde es encontrado por el ejercito del imperialismo yanqui, tras una larga busque, y asesinado.
A lo largo de la historia vimos reflejado su pensamiento en lxs jóvenes que luchaban por un mundo mejor, más justo con inclusión, sin discriminación. El Mayo Francés, las movilizaciones obrero-estudiantiles del ´69 en nuestro país, los levantamientos en África contra los imperios occidentales que impusieron su dominación durante muchísimos años, la resistencia a los gobiernos militares y las injusticias sociales en toda América Latina en los años ´60 y ´70 y los movimientos en repudio al modelo Neoliberal impuesto también en nuestro continente en los ´90, son algunos de los ejemplos donde vemos reflejado su pensamiento. Pero no olvidemos aquellxs luchadores anónimos que día a día hacen que nuestra patria avance por el camino de la igualdad, la justicia y la solidaridad.
Hoy el Che es para muchxs de nosotrxs un ejemplo, y sus ideas están siempre presentes en el accionar cotidiano que entiende de una forma distinta a la sociedad y pretende un cambio de esta en pos de la igualdad y el respeto por el otro.
Seguimos su camino
HASTA LA VICTORIA Compañero
jueves, 29 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
Otro 16 de septiembre
Como bien escribí el año anterior mi opinión o lectura de la llamada Noche de los Lápices y de la militancia secundaria en los ´70 no es la misma que la de hace dos, tres o cuatro años atrás donde sentía en profundidad sus reclamos y veía en ellxs un espejo, un ejemplo a seguir, por su compromiso, su valentía y la decisión de llevar su lucha hasta el final. En aquel entonces estas palabras no necesitaban ser pensadas demasiado, solo hacía falta que me siente delante de un papel y en poco tiempo había terminado.
Fue en septiembre del 2007 cuando, junto a otra(s) persona(s) logre entender sus luchas, sus reivindicaciones y conocer en profundidad sus historias. Esto provocó en mí unas ganas enormes de hacer y seguir adelante con la lucha gremial-estudiantil que había comenzado pocos mese antes sin importar los problemas que se nos presentaban.
A partir de ese momentos entendí que nosotrxs como estudiantes teníamos un objetivo y era que la lucha de estxs compañerxs no quede solo en la simple memoria, en un libro o una película. Y seguimos adelante y cada vez con más ganas de hacer, con más ideas que a su vez eran cada vez más ambiciosas, lo que no nos impidió llegar a cumplirlas, reitero, a pesar de los obstáculos que se nos presentaban.
Ahora, ya no como estudiante secundario, sigo viendo aquellas cosas con muy buenos ojos, pero no tengo hoy ese mismo entusiasmo, mucho de este se perdió de golpe, de un día para otro y a pesar de muchos esfuerzos no logré que este regresara. No son tantas las cosas que pasaron este último tiempo, pero evidentemente fueron determinantes, por lo menos por el momento.
A pesar de estas últimas palabras quiero que quede en claro que estoy convencido del rol fundamental que lxs jóvenes tenemos en este proceso de cambio siguiendo su ejemplo, teniendo como bandera a todxs lxs jóvenes que dieron todo por una causa, un país y una Latinoamérica donde se cumplan sus derechos.
Para darle un cierre a este pequeño texto me gustaría agradecer a la(s) persona(s) con la(s) que compartí esos primeros años de militancia estudiantil, que luego se convertiría en militancia político-partidaria ya que fue(ron) más que importante(s) no solo en mi formación sino además en mi vida.
domingo, 11 de septiembre de 2011

Este, creo yo, es el acontecimiento de la historia que vale la pena recordar del 11 de septiembre, por que golpes de estado contra gobiernos democráticos hubo en toda Latinoamérica, pero presidentes con tanto compromiso y decidido a llevar adelante un cambio profundo en su país por la vía democrática solo uno, Salvador Allende.
Gloria Compañero! Hasta la victoria Siempre!!
sábado, 27 de agosto de 2011
Palabras de Fidel
sábado, 20 de agosto de 2011
Paradójicamente en la misma semana donde se cumple este aniversario también se cumplen cincuenta años de la construcción del muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y de la división del mundo en Oriente y Occidente.
Entre estos años, desde una isla pequeña del caribe, un señor con barba y mal visto por los estadounidenses nos decía con voz fuerte ¿Qué ocurriría en el mundo si la comunidad socialista desapareciera? Se repartirían el petróleo y los recursos naturales y los recursos humanos de miles de millones de personas en el mundo. Convertirían de nuevos en colonia a las tres cuartas partes de la humanidad. Y más adelante se preguntada también ¿Por qué las llamadas reformas tienen que marchar en un sentido capitalista?.
Con esto no quiero que parezca que pretendo que se vuelva a aquello tal y como estaba, sino ver como devino el mundo luego. Al mismo tiempo que en la URSS pedían de forma exaltada un cambio y reformas que culminen en el modelo capitalista, en Argentina, Latinoamérica y gran parte del mundo se consolidaba un modelo neoliberal de dependencia y saqueo de los Estados con un incremento de la pobreza y de la desocupación, con la anulación casi total de las industrias nacionales y los recursos estatales que años más tarde derivaron en una crisis mundial que, dicen, es peor que la del ´29. Que cosa no, mientras algunas personas de un país pretendían volver más de ochenta años en el tiempo otras miraban con asombro los ochenta años de historia de este país.
Hoy ya no existen más dos modelos sociales, políticos y económicos, el liberalismo capitalista se impuso por sobre el socialismo y ahora son solo algunos países perdidos los que tienen o intentan tener otro modelo de país con sociedades más justas y tolerantes donde el mercado no sea la principal causa de nuestras vidas.
Hoy el socialismo tiene otras formas, donde los sistemas democráticos no son un obstáculo para el modelo socialista sino que forman parte de ellos y en algunos casos han logrado llegar al gobierno para iniciar una trasformación social dentro de las democracias, este es el caso de países Americanos como Venezuela, Bolivia, Ecuador, entre otros. El mundo entero cambió mucho en poco tiempo, analistas, políticos y sociólogos dijeron durante mucho tiempo (y muchxs lo sostienen aún) que las grandes ideologías se habían terminado, que ya no existían. Pero no es así, mientras existan en el mundo personas y grupos de personas que quieran cambiar la sociedad en la que viven por una con igualdad, justicia donde lo importante no sea la lógica de “sálvese quien pueda” sino el colectivo, mientras estas personas crean en que eso es posible esa gran ideología de la que hoy se desprenden muchas va a estar hay alerta y preparada a dar alguna respuesta cuando se la necesite.
viernes, 12 de agosto de 2011

Hoy ya no forma parte (formalmente) del gobierno de Cuba, pero desde su lugar de escritor nos brinda herramientas para comprender la política del momento y es para algunos gobiernos Latinoamericanos un permanente consultor. Y como dijo en su carta que daba inicio a sus reflexiones “Seré cuidadoso tal vez mi voz se escuche.”
FELIZ CUMPLEAÑOS COMANDANTE!!
martes, 19 de julio de 2011

viernes, 8 de julio de 2011
Donde nunca jamás se lo imaginan
No volveremos otra vez a verte
Jugar con el aliento de los hartos
Al escribir como al desgano: Che,
Sobre el dinero
Entre leyendas
Viniste brevemente a nuestro día
Para después marcharte entre leyendas.
Cruzabas en la sombra, rápido
Filo sediento de relámpago,Y el miedo iba a tronar donde no estabas.
Luego, es verdad, la boina seria
Y el tabaco risueño, nos creímos
–y tú sabrás, si cabe, perdonarlo–
que te quedabas ya para semillade cosas y de años.
Hoy nos dicen
Que estás muerto de veras, que te tienen
Al fin donde querían
Se equivocan
Más que nosotros figurándose
Que eres un torso de absoluto mármol
Quieto en la historia, donde todos
Puedan hallarte.
Cuando tú
No fuiste nunca sino el fuego,
Sino la luz, el aire,
Sino la libertad americana
Soplando donde quiere, donde nunca
Jamás se lo imaginan, Che Guevara
Eliseo Diego
sábado, 2 de julio de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
El Che y Latinoámérica por sus compañeros
Como dijo, no hace mucho el presidente de Ecuador, Rafael Corre, “América Latina no está viviendo una época de cambio, está viviendo un verdadero cambio de época". Esta frase resaltó, aún más, lo dicho por este guerrillero cubano sobre la importancia del Che en estos tiempos.
Creo yo, que los pueblos americanos tenemos por obligación la profundización del cambio hacía un continente unido e independiente de los países que pretenden de estos el fortalecimiento del modelo liberal más crudo y dependiente de las potencias. Debemos generar nuestra propia transformación a una sociedad más equitativa y económicamente libre.
Es difícil, pero con trabajo y militancia de a poco nuestras conquistas se fortalecen (así se las adjudiquen otrxs). Apostemos al cambio y a la transformación de nuestro país y de todos los países de América Latina.
viernes, 24 de junio de 2011
sábado, 18 de junio de 2011
sábado, 11 de junio de 2011
Milonga de Andar Lejos
Y, sin embargo, qué cerca
o es que existe un territorio
donde las sangres se mezclan.
Tanta distancia y camino,
tan diferentes banderas
y la pobreza es la misma
los mismos hombres esperan.
Yo quiero romper mi mapa,
formar el mapa de todos,
mestizos, negros y blancos,
trazarlo codo con codo.
Los ríos son como venas
de un cuerpo entero extendido,
y es el color de la tierra
la sangre de los caídos.
No somos los extranjeros
los extranjeros son otros;
son ellos los mercaderes
y los esclavos nosotros.
Yo quiero romper la vida,
como cambiarla quisiera,
ayúdeme compañero;
ayúdeme, no demore,
que una gota con ser poco
con otra se hace aguacero
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
Hace ya mucho tiempo que no intento si quiera dibujar unas líneas, pero en estos últimos días mi cabeza me ha llevado a recordar cosas cada vez más lejanas, pero no tanto como para comenzar a olvidarlas. Todos estos están muy cerca entre ellos, no se alejan más de unos pocos meses, algunos son personales, otros quizá compartidos, posiblemente no de la misma manera, pero seguro en algún lado siguen estando esos recuerdos. Cuando intento ordenar, aunque sea un poco, mi habitación de aquel día en que entraron y me dieron vuelta todo encuentro papeles de dos y tres años atrás que “ilustran” parte de esos años y son estos pequeños recuerdos tangibles los que dejan vivos y reafirman los otros los que no puedo tener en mi mano.
Es increíble lo mucho que pueden cambiar las cosas en un tiempo relativamente corto, hasta hace un año y medio era un realidad y desde hay hasta hoy otra totalmente distinta que de a ratos pareciera volver pero es solo eso un parecer.
viernes, 13 de mayo de 2011
El asesinato de Osama Bin Laden
Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones norteamericanos que no tuvieran dónde aterrizar, dado el caos reinante en las primeras horas después de aquel golpe.
Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siempre a las acciones que pusieran en peligro la vida de civiles.
Partidarios decididos de la lucha armada contra la tiranía batistiana; éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal conducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a expresar un punto de vista sobre el delicado tema.
En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva expresé aquel día la convicción de que el terrorismo internacional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.
Fue por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militarmente, y adversario de la URSS y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el asesinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un hecho aborrecible. Aparentemente eso es lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.
El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: "¼ sabemos que las peores imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento vacío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 000 ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones."
Ese párrafo encierra una dramática verdad, pero no puede impedir que las personas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Iraq y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.
Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Iraq, Afganistán, Vietnam, Laos, Cambodia, Cuba y otros muchos países del mundo.
De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres humanos que en Guantánamo, territorio ocupado de Cuba, desfilan silenciosamente sometidos durante meses e incluso años a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.
Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de habitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida, y sus tradiciones religiosas ultrajadas.
¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin Ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?
El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather, difundió por esa emisora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osama Bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakistán. No estaba en condiciones de ocultarse y protegerse en profundas cavernas.
Asesinarlo y enviarlo a las profundidades del mar demuestra temor e inseguridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.
La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, terminan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.
Fidel Castro Ruz
Mayo 4 de 2011
viernes, 1 de abril de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011

martes, 22 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
¿Que pasaría si se pudiera hacer una combinación entre varios momentos de la vida de cada unx?, es difícil imaginarnos a nosotrxs mismos dentro de un tiempo. Pensar que recuerdo muchas cosas de hace ya un par de años como si fuese hace unos días. Que cambiadas que están algunas cosas, algunas situaciones, realidades.
Por momentos es necesario, aunque sea en este falso papel, escribir algunas cosas, que si bien uno siente que no las puede decir, esta es una forma de hacerlo, tal vez no como esperaba, pero es... (siempre y cuando después de publicar esto en mi blog sucedan una serie de pasos). Veremos que sucede.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Madrugada en la PC
Estas líneas que forman parte del discurso del comandante Ernesto Guevara en la ONU en 1964 tienen hoy absoluta vigencia. Quizás no tanto por su contenido textual sino más bien por lo que este texto nos transmite subjetivamente.
En este caso si lo trasladamos a la Argentina de 2011 lo podemos ver reflejado en el movimiento que día a día se va consolidando cada vez más y del cual muchxs jóvenes somos parte. Movimiento que pretende transformar de una vez y para siempre a nuestro país, por que Argentina, dentro de su extenso territorio, tiene todo lo necesario para lograr una independencia económica sin las nefastas intervenciones de las viejas instituciones neoliberales a las que hasta el día de hoy nos someten las autoridades.
Hace ya algunos años uno de nuestros dirigentes escribió: Nuestra misión es transformar esta sociedad, es decir, no nos sentamos a esperar que la sola evolución histórica produzca los cambios necesarios en el país para encontrar un camino de progreso, por que eso es un imposible. Este texto que ya tiene unos veinte años de existencia, al igual que las palabras de Guevara, tiene una completa vigencia en estos tiempos, por que si bien las circunstancias no son las mismas que en aquel momento nuestra misión de transformar la sociedad es la misma.
Por otro lado la actitud y el accionar de quienes formamos parte del cambio, que día a día vamos construyendo, debe estar dotado de un importante espíritu de ofensiva.
El espíritu de ofensiva es esencialmente un problema ideológico; es decir una concepción de vida y acción de la que deben estar dotados los revolucionarios si están determinados a vencer. (Humberto Tunimi, En Marcha 1988 “El espíritu de ofensiva”)
¡Si se pudo se puede! ¡Unidos podemos transformar la Argentina!
sábado, 22 de enero de 2011
(Fidel Castro - Octubre de 1964)
martes, 18 de enero de 2011
Cuando eso es pasado nos damos cuenta la verdadera importancia del momento y de lo que intentamos decir. ¿Por qué no antes, cuando debíamos hacerlo?, preguntas que solo uno se responde en su cabeza pero que no siempre las entiende.
“Hay una sola vida, pero dentro de ella hay muchas vidas y ninguna tiene mucho sentido…” dice alguien en la pantalla.
martes, 11 de enero de 2011
martes, 4 de enero de 2011
1º de 2011
Hoy a pocos días de iniciado el 2011 tenemos la oportunidad de quebrar esa realidad donde la historia la escriben los poderosos, podemos ser nosotrxs quienes escribamos la historia. Pero para que este ideal se convierta de una vez en realidad hay que trabajar, defender nuestras ideas, ser coherentes e involucrarse en la construcción del cambio, del cambio no como frase hecha a la que muchos recurren mentirosamente, el cambio como verdadero objetivo donde ese sueño de igualdad y justicia sea de una vez y para siempre un hecho consumado.
Muchxs podrán decir que este es un texto “panfletario” y lo es, lo es por que es un claro llamado a todo aquel que crea en otra Argentina, en otra Litonoamerica, en la profundización de las transformaciones con las que muchxs se llenan la boca pero cuando el momento de la ejecución llega son lxs primeros en esfumarse.
¡Unidos podemos!